martes, 12 de marzo de 2013

Porque la educación es un tesoro: Aprendizaje por proyectos

Hace ya siete cursos, trabajando como maestra de apoyo y refuerzo educativo en Primaria, el director me pidió que durante el primer trimestre hiciera el apoyo, junto a la maestra de refuerzo de Infantil, en las dos clases de tres años que se encontraban apartadas del colegio en dos aulas prefabricadas. Desde siempre he sentido admiración por mis compañeras de esta etapa educativa (casi que voy a hablar en femenino porque son mayoría) pero poder observar en vivo y en directo cómo se desarrollaba una clase con niños tan pequeños cambió mi percepción de la educación en este periodo y aumentó  mi consideración hacia los docentes de esta etapa. La experiencia fue tan gratificante que le pedí al director continuar a tiempo parcial el resto del curso escolar.

Cuando el escritor norteamericano Robert Fulghum era ya muy mayor, escribió un libro titulado “Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en el Parvulario". Nos cuenta que durante esa etapa se descubre la mayor parte de las cosas que hacen falta para vivir una vida plena y significativa. Enumera cuáles son esos aspectos fundamentales: comparte todo, juega limpio, no le pegues a la gente, sé limpio, ordenado y no cojas lo que es tuyo, di lo que sientes cuando alguien te moleste, lávate las manos antes de comer; aprende, baila, juega, trabaja cada día un poco; estate atento a todo lo maravilloso que pueda ocurrir; los peces de colores, los ratones, incluso una pequeña semilla muere... y nosotros también, etc. Recuerda la primera palabra que aprendió y que según él es la palabra más grande de todas: MIRA.

Si todo esto es cierto (y yo afirmaria que sí), si todo lo que ocurre en la Escuela Infantil es tan importante, tan decisivo para el resto de la vida de nuestros niños, ¿por qué los maestros y las maestras, todos en general pero más particularmente los de Infantil, no tienen la valoración social, política y administrativa que se merecen? ¿Por qué los de Infantil no son los mimados de la Educación?

Desde aquí y a través del magnífico trabajo, documentado sólo una pequeña parte de todo lo que hacen, de mis compañeras Ana y Pilar, dos excelentes  profesionales, quiero hacer un particular homenaje a todos los maestros y maestras de Infantil.

Gracias, compañeras, por dedicarme vuestro tiempo, atención, contagiarme vuestro entusiasmo y amor a lo que hacéis y compartir todas las fotos para dar testimonio, en mi camino al EABE13, sobre cómo trabajáis con la metodología del Aprendizaje por proyectos. ¡Cuánto he aprendido con vosotras!


lunes, 4 de marzo de 2013

Porque La Educación es un tesoro: Aprendizaje cooperativo.


Finlandia. Ya sé, ya sé que es un tema demasiado recurrente pero me viene a pelo para dejar constancia,  en mi camino al EABE13, del trabajo que llevamos a cabo en mi centro, desde el curso pasado, aplicando la metodología del Aprendizaje cooperativo.

Desde que el sistema educativo finlandés obtuvo los mejores resultados escolares en las pruebas PISA está en boca de todos: es lógico. Y viene muy bien conocer un sistema educativo de éxito y compararlo con el nuestro y darnos cuenta de que son muchas las cosas que debemos cambiar.


No, no somos Finlandia, ni falta que nos hace. Somos dos países muy diferentes. Nuestro país debe recorrer este camino a su manera y en función de su idiosincrasia, pero lo cierto es que si no se respetan ciertos supuestos no llegaremos a ninguna parte. Un aprendizaje de calidad debe de ser equitativo; posible, si no para todos, sí para la mayoría de estudiantes y las políticas educativas deben estar encaminadas a que los alumnos aprendan mejor, los docentes enseñen mejor y las escuelas sean más eficientes. Para que los alumnos aprendan mejor hay que hacer énfasis en el desarrollo de la creatividad, la curiosidad y la experimentación. En Finlandia el docente no se dedica a transmitir información sino que enseña a aprender a pensar, estimula el razonamiento crítico antes que la memorización, su papel no es el de mero transmisor en una clase magistral sino que fomenta mucho la participación y el trabajo en grupo haciendo las clases muy participativas en un ambiente relajado y de mutuo respeto. Además, el profesor está obligado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención y la motivación de los alumnos.

Y aquí, ¿todo eso no se hace? Se hace, aunque a una escala menor, más voluntarista y menos profesionalizada porque hay docentes con prurito profesional, valientes, que reflexionan sobre su trabajo, se cuestionan lo que hacen, se plantean retos y, con apoyos o sin ellos, se lanzan al cambio. La gran diferencia es que esta actitud de apertura al cambio, de cuestionamiento metodológico y de afrontar en equipo la solución de los problemas y retos educativos, allí, en Finlandia, parece un componente sustancial y generalizado de la profesionalidad docente, mientras que aquí aún sigue perteneciendo al ámbito del voluntarismo casi siempre o de la heroicidad bastante a menudo.


A mi compañera Cristina: Gracias, muchas gracias por cederme los vídeos de tus alumnos, dejarte enredar en mis movidas, por tu tiempo, tu paciencia y tu interés. 


domingo, 3 de marzo de 2013

De camino a #eabe13 pasando por la inclusión

Aquí estamos un grupo de profesorado y alumnado del IES Torre Almenara de la Cala de Mijas. Nos mueve la reflexión frente a la realidad, la necesidad de empezar a cambiar cosas, de aprender haciendo, de comenzar a caminar. Los comienzos no son siempre fáciles pero ya estamos junt@s en el aula; lo cual no es poco.    



Las experiencias de inclusión en secundaria

Las experiencias de inclusión en secundaria no suelen ser las más documentadas. Hay más experiencias en primaria, sobre todo en España. Las estructuras departamentales de los centros y la tendencia tradicional de nuestros IES al trabajo por departamentos estancos es una dinámica muy arraigada en todos nosotros, en mí la primera. Ahora nuestras dificultades se encuentran precisamente ahí , en reconocernos y en reconocer experiencias similares . 

Los primeros pasos


Ya hablamos de "nuestro" alumnado. Ya hemos dado el primer paso, el más importante. El que te carga de ilusión y te acerca. El de compartir miradas, preocupaciones, pizarras, discusiones, desencuentros, risas y hasta libros "detesto" ... , ya vendrán las reflexiones más sesudas, los proyectos comunes, la coevaluación, la reflexión tranquila; a pesar de que nuestra realidad actual no invite a ello. 

Ni los horarios, ni las limitaciones (solo asisto al centro un total de 10 horas semanales) han impedido que nos pongamos a ello. Hemos hecho un horario, hacemos actividades juntos, nos estamos empezando a organizar de otra manera. Estamos empezando a contar, realmente, con el otro ¿No es eso ya motivo de satisfacción? Esa es la mejor prueba de que estamos "en el buen camino".


El camino que va desde el aula ATAL al aula ordinaria



Inma, Montse, Javier, y Lola...
Yo me considero una privilegiada. Mi función como profesora de Interculturalidad (ATAL) levanta muchas barreras aunque, a veces, también me baje la barrera justo al pasar y me de en toda la cocorota.  Pero este no es el caso; además  las cabezas duras tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Aguantan los porrazos a la vez que ayudan a seguir caminando.






Y junto a nosotr@s y nuestra práctica profesional, nuestro alumnado . El Aula ATAL es solo la excusa. El aula de ATAL existe porque el alumnado ATAL necesita ser integrado pero,  ¿cómo se puede alguien integrar en un aula separada por muy acogedora que sea y por mucho "español" que aprendas, por muchas plataformas que tengamos, por muchos proyectos que hagamos.?  ¿Está bien hacer todo eso solitos?




¿Es que los niños/as en sus clases hablan en   klingon? ¿No es español? ...  La lengua vehicular de nuestras aulas es el español. Yo no quiero que se pierdan ese maravilloso input lingüístico que existe en la clase de Lengua o en la de Ciencias Naturales. Ni en un millón de clases de ATAL soy capaz de reproducir toda esa riqueza lingüística.



¿Y las otras lenguas? 


«Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón». Nelson Mandela

¿Y el inglés? ¿Y el ruso? ¿Y el búlgaro? ¿Y el alemán? . Creemos que necesitamos el cerebro y el corazón para educarnos. Por eso necesitamos estar junt@s en el aula. Además, ¿qué más da? Si lo que estamos aprendiendo es el funcionamiento de las células?

.... Es que no hay por donde cogerlo, ¿verdad?



Nos programamos


Una editorial diferente | SuelNet

Una editorial diferente | SuelNet

sábado, 2 de febrero de 2013

miércoles, 30 de enero de 2013

Pase lo que pase: mi camino es #EABE13.


Redactar esta entrada va a ser un ejercicio difícil porque  ¿cómo explicar tantos sentimientos en plena ebullición; aderezados con una gran cantidad de ilusión, y  con el calor y confort que da sentirse arropada por unas personas tan estupendas?

Va a ser mi primer EABE pero, en realidad, mi camino empezó hace mucho tiempo; creo que desde el mismo momento en que decidí ser maestra. Ya en mi formación, cuestionaba, buscaba, no me conformaba con lo que me daban hecho.  Cuando comencé a tener contacto con el aula, con el alumnado me iban llenando de experiencias, eran muy ricas y gratificantes; cada año que pasaba aprendía más: las diferencias, las situaciones y los retos se quedaban dentro de mí.  Los distintos grupos, familias, centros y claustros me animaban e impulsaban  a seguir buscando nuevas formas y respuestas. Cada curso de formación que hacía lo tenía que aplicar en mi aula.

La suerte estaba echada: era una maestra friki.

 Ahí empezó mi pena pero también mi gloria. El tener claro que la sociedad estaba cambiando vertiginosamente ,y que la Escuela, tenía que hacer lo mismo, me separó de muchos compañeros y compañeras que no compartían esta opinión. Pero... justo en ese momento, vino en mi ayuda el CEP de Marbella-Coín: 



¡Vámonos, que nos vamos con las TIC! ¡Un mundo nuevo se abría ante mí!

 Ya tenía las herramientas necesarias para conectar mi aula en cualquier momento con mi entorno, pero no me sentía satisfecha, quería un aula abierta, transparente, con personas que entrasen y saliesen, que nos aportaran y se llevaran la sensación de que educar, es cosa de toda la comunidad. Comencé  con las familias y las echo mucho de menos ahora.
 También rompí las barreras de mi persona y de mi entorno: Facebook y Twitter me permitieron encontrar a mi claustro virtual: el que me hace aprender, crecer, divertirme, atreverme...
 Justo en estos momentos que nos amenazan con una reforma educativa que no tiene en cuenta nada de lo que hemos ido avanzando a costa de esfuerzo, tiempo, ilusión...  nadie se da por vencido; al menos nadie de los y las compañeras que a mí me gusta tener cerca. Yo sigo con mis proyectos, competencias, colaboradores, claustros virtuales...
 En mi claustro real dicen que soy muy "flamenca", y estoy encantada con esta definición: "por bulerías y camino del #EABE13". ¡Allí estaré!





Esta y otras muchas ideas, son las que voy poniendo en la maleta.


jueves, 24 de enero de 2013

Aprendizaje basado en proyectos en Infantil




Mis compañeras Ana Argüello y Pilar Castillo trabajan en la etapa de Infantil por proyectos. De manera muy generosa se han prestado a facilitarme toda la información sobre cómo ellas llevan a cabo esta innovadora metodología con el objetivo de hacer visible, más allá de nuestro propio centro el CEIP Fuente Nueva, esta manera de trabajar. Posteriormente intentaremos documentar los momentos más significativos, centrándonos fundamentalmente en la participación de las familias, con el fin de formar parte del repositorio de buenas prácticas docentes en este nuestro blog y hacerlo visible en el próximo EABE13 (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos) que se celebrará a principio de  abril de este año.

Trabajar por proyectos significa un cambio metodológico profundo donde el alumno es el protagonista ya que él es el que observa, explica, investiga, analiza,... El maestro pasa a un segundo plano, escuchando y conduciendo esos aprendizajes que se van generando. El alumno aprende a pensar y aprende a aprender.

De la web de aula de Pilar Los Dinos y de otras fuentes extraigo los principios en los que se basa el trabajo por proyectos:

Trabajar por proyectos exige una implicación y participación activa del niño. Así se desarrollan valores tales como la cooperación y ayuda mutua, el respeto, el desarrollo de la identidad, la autonomía y la autoestima, la creatividad, el trabajo en grupo y la atención a las necesidades educativas específicas.Los niños son los protagonistas del aprendizaje, ellos investigan, explican, manipulan, proponen, establecen conflictos cognitivos... y aprenden de una forma lúdica.

Es interdisciplinar y globalizado pues permite adquirir conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a través del desarrollo de la investigación basada en el interés central que se va enriqueciendo y ramificando en la medida que vamos integrando en el mismo las diferentes partes del curriculum.

Parte de los intereses de los niños. Los proyectos surgen de sus inquietudes, de temas cercanos y motivantes para ellos; así como de los conocimientos previos de los niños.

Los tiempos son flexibles y aproximados. Un proyecto no tiene un espacio de tiempo concreto, se terminará o ampliará  dependiendo de cómo evolucione el tema, la inquietud y la motivación del alumnado. La programación se adapta a la evolución de los acontecimientos.

Los errores se valoran de manera positiva como pasos necesarios de todo aprendizaje y no como aspectos negativos a eliminar. La maestra reconduce el aprendizaje del alumnado hasta que ellos descubren "por sí solos" que están equivocados.
 
Atiende a la diversidad de niños. Se intentan desarrollar al máximo sus capacidades respetando siempre cada ritmo de aprendizaje.

Se trabaja el valor del esfuerzo. El alumnado investiga y esto genera un esfuerzo por saber más.

Se trabajan las áreas transversales: educación para la salud, educación vial, educación ambiental, coeducación, etc.

Propicia el trabajo en grupo y desarrolla la creatividad.


Dado que sabemos lo difícil que es en la actualidad implicar a las familias en la vida de la escuela, este va a ser uno de nuestros objetivos: documentar cómo las familias se sienten motivadas e implicadas siendo partícipes de los proyectos.
Así colaboran las familias en estas dos tutorías: En el aula en actividades que se realicen en clase (talleres, juegos, explicaciones, visitas, cuentos, excursiones...), en sus casas ayudando en la búsqueda y recopilación de información, en la preparación de dicha información para que pueda explicarlo a sus compañeros de una forma fácil y asequible para todos (preparando murales sencillos, manualidades...). Las familias pueden ayudar también seleccionando material relacionado con el tema que vamos a trabajar (cuentos, revistas, juegos, juguetes, películas, música, cuadros...) para traerlos a clase y poder trabajar en el aula con las cosas recopiladas por cada niño y cada familia y poder ampliar nuestro aprendizaje.

Definitivamente podemos decir que el trabajo por proyectos en Educación Infantil se presenta como una de las opciones más válidas y adaptadas a la realidad educativa actual,  al concepto de aprendizaje que recoge la normativa actual, a las características, motivaciones e intereses de nuestro alumnado y profesorado.



miércoles, 23 de enero de 2013

El espíritu EABE y la teoría de los grafos



“El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes.” Andrew Carnegie

 

No hace mucho he leído varias entradas sobre las experiencias vividas en los EABE y la filosofía que impregna estos encuentros. La última fue la de Miguel de la Rosa en su blog Desde mi azotea y ha sido precisamente sus reflexiones las que me han dado pie a escribir este post  y detenerme a pensar  y en averiguar qué es un nodo, qué es una red, cual es la teoría de los grafos..., en definitiva, cual es el entramado que se ha formado o, mejor dicho se va formando, y que va trazando el auténtico camino al próximo EABE13.


Los  nodos los hemos formado grupos de personas, en su mayoría docentes, a los que nos mueve un mismo objetivo y que (se supone) vamos a trabajar de manera conjunta y cooperativa para elaborar un proyecto que llevaremos al próximo EABE (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos).


Un nodo es uno de los elementos de un grafo. Y, ¿qué es un grafo? Pues cada una de las personas que formamos parte de ese nodo, así como la unión y la colaboración que se establece entre nosotros con la finalidad de producir un proyecto común. Además de perseguir un objetivo común y muchos objetivos subjetivos, aprendemos unos de otros al crear, consumir, modificar y compartir ideas, materiales y recursos. Un grafo, por tanto,  es la unión de los nodos  (los participantes) y las líneas ( las relaciones o vínculos que se establecen entre las personas). Pero los grafos no son estáticos ya que un grafo puede dar lugar a un multigrafo, dado que cualquier participante puede estar adscrito a más de un nodo o un proyecto: de aquí que cada nodo (hablaremos de nodos que es lo que nos define desde un principio) comience con la palabra open: #opentipitapa, #openmuralla, #opengamba,... (no me gusta el abuso que se hace de palabras inglesas pero entiendo que open suena mejor que abierto).


¿Cómo se han formado los nodos? Fundamentalmente por la cercanía de sus componentes (imagino que también hay algo o mucho de amistad, conocimiento o afinidad) ya que además de estar relacionados a través de las redes sociales y otros medios informáticos, la necesidad de reunirse de manera presencial (y vivir en una misma zona facilita esto) es fundamental para diseñar el camino, marcar objetivos y decidir el producto que queremos llevar al EABE13.


A su vez todos los nodos que se han formado (#openjamón, #openalmensilla, #openmigas,...) están principalmente conectados mediante las redes sociales (Google+, Twitter, Facebook, Wiki, blog,...) lo que sugiere la estructura general de una red en un continuo flujo de comunicación, transmisión de conocimiento y de aprendizaje. Podríamos decir que somos “minicomunidades de aprendizaje”  que juntas forman la gran comunidad de aprendizaje EABE.


Es por todo esto que comparto con Miguel que el auténtico y más genuino espíritu EABE debe ser el trabajo en equipo de forma cooperativa y que Miguel lo ha resumido de manera magistral en la siguiente frase “... me siento grupo más que individualidad”. Yo también me quiero sentir así.